Estimados,
hasta el día 23 de Marzo, el tema va a ser resumir y comentar la Jornada de Finanzas.
Los títulos de las charlas y los ponentes son:
- “La Función Financiera en la Empresa”
por Dña. María Luisa de Landecho (Vicepresidenta Financiera y de Operaciones de la Universidad Europea de Madrid y responsable financiera de Laureate International Universities para la Región Mediterránea)
- “Retos de la Dirección Financiera “
por D. Roberto Antonides (Controller de la Universidad Europea de Madrid).
- “La Función de Planificación y Control“
por D. David Fernández, Controller Tecnología de Vodafone España.
Recordad hacer comentarios fundamentados y que antes de hacer comentarios sería interesante que los primeros que comenten hagan resúmenes de lo más importante de cada intervención. Basta con que cada uno comentéis una sola ponencia.
Un saludo,
Eva
viernes, 13 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
15 comentarios:
Hola, yo voy a hacer un pequeño resumen, destacando aquellos aspectos que me resultaron más importantes o que más me llamaron la atención, de la tercera ponencia en la que David Fernández, controller de tecnología de Vodafone, nos habló sobre la función de planificación y el control y su íntima relación con las finanzas. Para David Fernández la característica esencial que debe tener un director financiero, un controller o cualquier otra persona encargada de las finanzas es el sentido común pero no nos engañemos, un sentido común construido sobre la sólida base del conocimiento de todos los conceptos fundamentales de las finanzas que nos imparten en asignaturas tales como dirección financiera. De hecho, habló con frecuencia del VAN como herramienta para valorar las inversiones aunque no nos pudo aclarar cómo fijaban la tasa de descuento ya que a su departamento ya le venía fijada desde finanzas (un poco en base a la estructura de la deuda de la empresa y el rendimiento que obtiene la misma). También habló de la importancia de que estas personas tengan una visión global de la empresa y es por ello que a veces hacen "tours" de unos cuantos meses en cada departamento. También se le preguntó sobre las características que debería reunir un aspirante a controller o director financiero donde destacó, además del sentido común, la capacidad de autocrítica, es decir, la capacidad de reconocer los propios errores y saber cuándo hay que abandonar un proyecto, volviendo a insistir de nuevo en la importancia de una sólida base de conocimientos.
Y, básicamente, esas son las ideas que más me llamaron la atención de esta ponencia.
Un saludo,
Demetrio
Buenos días,
Os voy a hablar a grosso modo de la ponencia de Mª Luisa de Landecho (vicepresidenta financiera y de operaciones de la Universidad Europea de Madrid y responsable financiera de Laureate International Universities para la región mediterránea) puesto que me resultó bastante interesante como se identificaba todo el tema financiero en una empresa tan cercana a nosotros como es la propia Universidad Europea en la que estudiamos.
En primer lugar, se comentó que un buen director financiero debe conocer los elementos que posee la empresa (activos que se disponen), en el caso de la universidad: los campus, las instalaciones deportivas, la residencia, la biblioteca, la agencia de viajes… para de esta manera, adquirir una visión global del valor de la compañía y saber con que se cuenta para afrontar nuevos desafíos e ideas.
Por otro lado, Mª Luisa nos hablaba también de cómo la universidad ha logrado conseguir una mayor rentabilidad al inmovilizado ya que por ejemplo, en los meses de verano en los que al principio la universidad se quedaba vacía y sin alumnos, ahora se realizan una serie de actividades que otorgan como ya he comentado una rentabilidad que se desconocía de su existencia.
Asimismo, se remarcó la idea de que siempre que se plantea cualquier proyecto, es importante evaluar de forma exhaustiva todos los aspectos relacionados con el mismo, para intentar tomar la decisión más adecuada en base a toda la información recopilada y estudiada.
Saludos y buen fin de semana,
Eva V. M.
Hola a todos,
El segundo ponente, D. Roberto Antonides, comenzó hablando de la compañía Enron, como había crecido tan rápidamente hasta el año 2001 y como sus líderes eran referencias en el sector. En diciembre de ese mismo año la compañía declaró la quiebra, pasando el valor de sus acciones desde los 90 dólares hasta un valor de unos pocos céntimos. La compañía había llevado hasta el límite sus prácticas contables, creando compañías Offshore, donde acumulaban los activos de menor valor. Todo ello lo hicieron con la cooperación de la Auditora Arthur Andersen. Tras el escándalo la auditora no tuvo más remedio que disolverse y fue absorbida por otras compañías.
A partir de ese momento el regulador se puso bastante estricto, cambiando el sistema que imperaba hasta el momento, pues existía una sensación de inseguridad, de falta de transparencias de las compañías hacia sus inversores. Se crea una nueva normativa que afecta enormemente a los profesionales que trabajan en el área de finanzas ya que tienen, a partir de ese momento, una obligación más estricta de hacer cuentas anuales más detalladas y ofrecer información financiera más completa y fiable.
Lo que se vio después de este cambio radical en la normativa, fue que el controller volvió a sus orígenes, retornando a su función primigenia de guardián de las cuentas de la empresa.
Actualmente las penalizaciones por falta de transparencia son dramáticas, ya que los órganos supervisores responden ante los incumplimientos de la normativa de forma severa, castigando fuertemente a la compañías con multas económicas cuantiosas que se reflejan en las cuentas anuales en gran medida.
El re-registro de las cuentas de una empresa se hace actualmente 4 veces, esto supone un trabajo tremendo para el departamento financiero en la elaboración de las cuentas anuales. La razón de tener que rehacer las cuentas suele deberse a que no se tienen los controles adecuadamente implantados, la información es pobre, existen muchos procesos manuales que originan errores, por ello se está invirtiendo mucho dinero para mejorar los procesos.
Otro punto que señala nuestro ponentes es la importancia de que el director financiero conozca la compañía, tiene que tener experiencia operacional. Antiguamente entrabas en el departamento financiero y te retirabas del departamento financiero. Actualmente las compañías están viendo la importancia de que el director financiero pueda dar un tour por la empresa.
Otro hecho relevante que se observa actualmente es como vemos un mayor activismo del inversor, queriendo conocer más sobre la compañía.
Para nuestro ponente las cuatro facetas del director financiero son:
- Director financiero como guardián, protector de los activos de la compañía. Evaluando las inversiones, eligiendo solo aquellas que creen valor para la compañía.
- Por el lado de las operaciones, el tema de calidad del servicio del director financiero. Aquí hay que balancear costes frente a la calidad del servicio. Además de prestar atención a detalles tales como la digitalización de facturas y su procesamiento a través de correos electrónicos que reduce considerablemente los errores.
- El director financiero como estratega, como partner del Consejero Delegado. Identificar el riesgo que está asociado a cada toma de decisión de inversión. Es garantizar que no se estén optimizando las reglas contables para hacer que una inversión parezca rentable.
- Catalizador de esa visión de crear valor para la compañía. Conectar con diferentes ejecutivos de la empresa, para promocionar esa cultura dentro de la compañía. Pasar la cuenta de resultados a los distintos departamentos asegurándose que la información sea útil para ellos.
Para finalizar, nos presentó los puntos más importantes que se destacan en una encuesta de Deloitte sobre el papel del director financiero.
En primer lugar nos hablo del Dial Tone. El departamento financiero es como el teléfono, siempre esperamos que funcione y nunca le agradecemos que funcione bien, sólo nos quejamos cuando falla.
Se destaca la necesidad de reducir los controles sin perjudicar la integridad de los datos. Después del caso Enron se llevo hasta el extremo el aumento de controles, por ello ahora se debe promover una reducción de los mismos sin perjudicar la calidad de los datos ofrecidos. El 99% de los errores provienen de datos introducidos manualmente. En la universidad las facturas tienen que pasar por cinco certificaciones, lo que burocratiza enormemente el proceso y lo ralentiza.
El segundo punto importante que destaca nuestro orador es como uno de los problemas que aquejan a los departamentos financieros actualmente, es la dificultad de retener el talento, ya que los profesionales no se ven suficientemente motivados por la falta de proyección profesional y el sentimiento de encasillamiento.
El tercer punto a destacar es la necesidad de “entender bien el negocio”, poder hacer un seguimiento de la estrategia que se está llevando dentro de la compañía. Hay programas que te permiten seguir la evolución de la estrategia generándote indicadores de consecución de objetivos.
En cuarto lugar, y ante un entorno tan turbulento como el actual, nos pide hacer una reflexión sobre el concepto de riesgo, no solo conocer el riesgo derivado del negocio en que estamos metidos, sino que también es necesario conocer el riesgo de los cambios que se producen en el entorno: en los tipos de interés, en la economía, los cambios en la Bolsa, etc; actualmente parece que estemos inmunizados ante estos cambios tan radicales en los precios, sin embargo todos estos cambios tienen un alto impacto en las cuentas de la empresa.
Finalmente, debemos hablar de liderazgo, como el Director Financiero debe aprender a salir fuera de su departamento, con el fin de conocer y dar valor a los proyectos que se desarrollan en la empresa. Siendo un reto para el Director Financiero ya que suelen quedarse en su departamento y es un punto que deben mejorar.
Buenas, yo en primer lugar quiero presentar mi desencanto con la primera charla, ya que personalmente creo que no fue muy productiva, la charla no reflejo ninguna cifra, solo se hablo de mejor la eficiencia pero sin ejemplos concretos salvo encontrar el punto de equilibrio optimo entre alumnos y clases y aprovechar las instalaciones en verano. Personalmente y sin ganar de ofender creo que cualquier empresario sin nada de conocimientos financieros puede llegar a esas conclusiones, cualquiera puede saber que para mejorar la eficiencia hay que mejorar utilizar más las clases y a los profesores y en verano hacer cursillos.
Personalmente también pienso que la directora financiera de la empresa no tiene que hacer un analisis financiero de la empresa antes sus clientes, no tiene que decir que para mejorar la rentabilidad van a dar más clases en un mismo aula y más alumnos en cada clase. De hecho un analista financiero de la banca antes de venderte cualquier producto no te dice lo que va a ganar vendiendote tal cosa.
La segunda charla si la encontre bastante interesante, la principal idea que saque es que cuando sale a la luz grandes casos de fraudes o de quiebras empresariales los reguladores hacen leyes más restrictivas para que no vuelva a suceder tal hecho, estas leyes suponen un sobrecoste para las empresas y que los profesionales de las finanzas tengan que actualizarse continuamente; tantos cambios regulatorias también rebaja la seguridad juridica.
Hola,
antes de que me digáis que ya no se puede comentar nada... A ver si alguien se anima a contestar a las siguientes preguntas:
- David Fernández dijo que para hallar el coste de oportunidad (que a él se lo daban ya calculado) se utilizaba el WACC. ¿A qué se refería con esto?
- Roberto Antonides dijo que uno de los retos era tener en cuenta los riesgos que se observaban diariamente en la actividad. ¿Cómo creéis que se tendrán en cuenta estos retos? ¿Qué se puede hacer para hacerles frente?
- ¿Qué razones puede tener una Universidad para rentabilizar sus recursos?
- ¿Cómo se os ocurre que podría ser la próxima Jornada de Finanzas, el curso que viene, para que fuera más interesante?
- ¿Qué preguntas plantearon los asistentes?
- Y por último, ¿qué contestaron los ponentes a la pregunta que les hicimos sobre "qué debía tener en cuenta un estudiante que quisiera dedicarse a las finanzas en su futuro profesional"?
Obviamente, podéis comentar lo que queráis, esto solo son algunas ideas...
Un saludo,
Eva
Voy a intentar contestar algunas de estas preguntas:
WACC: El Weighted Average Cost of Capital (WACC) o Promedio Ponderado del Costo de Capital, es la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos operativos para valuar una empresa utilizando el descuento de flujos de fondos, en el "enterprise approach".
La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos operativos obtenidos, se financian tanto con capital propio como con capital de terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital.
- ¿Qué razones puede tener una Universidad para rentabilizar sus recursos? Una Universidad tiene que rentabilizar sus instalaciones como cualquier empresa y más si es privada y tiene que rendir cuentas a sus socios. El metro cuadrado de oficina está carísimo y un aula de universidad resulta muy caro tenerla medio vacia. Es decir, cualquier instalación debe tener máximizado su uso para darle la mayor rentabilidad.
David Fernández respondió muy claramente a la pregunta de qué debe tener un estudiante para dedicarse a las finanzas. Debe tener tesón, ganas de trabajar y por supuesto una base importante en lo básico de finanzas pues las empresas buscan buenos técnicos que sepan responder en un momento dado a un VAN o hacer un presupuesto.
Me pareció interesane la jornada, y la parte de Vodafone especialmente pues se acercó mucho ala realidad empresarial actual que cre que es lo importante. Para las próximas jornadas apuesto por ponencias más prácticas y acercadas a la empresa.
Hola a todos,
En este comentario voy a tratar de desglosar con algo más de profundidad el WACC o “Costo Promedio Ponderado de Capital” (CPPC), en sus siglas en español.
El “CPPC” muestra el valor que crean las corporaciones para los accionistas (rentabilidad del capital invertido). Este valor o rentabilidad está por encima del costo de ese capital, costo que representa el CPPC, y sirve para agregar valor cuando se emprenden ciertas inversiones, estrategias, etc.
El resultado que obtendremos será en porcentaje, y representaremos el resultado de la siguiente forma. Aceptaremos cualquier inversión que esté por encima del porcentaje obtenido.
La fórmula y su significado, así como los inconvenientes los podemos encontrar en la siguiente web: http://www.12manage.com/methods_wacc_es.html
También añadir que respecto de la búsqueda de la rentabilidad por parte del director financiero, se habló no solo de la necesidad de buscar la eficacia (lograr los objetivos), sino también encontrar la mejor eficiencia (lograr los objetivos con el mínimo de recursos posibles). Esto es muy importante, ya que cuanto mayor sea la eficiencia, mayor va a ser nuestra rentabilidad.
La conferencia no me ha gustado mucho, por su contenido básico y carente de interés. La idea de que comparezca un miembro de la CNMV en la próxima ponencia, o que dejen al margen la Universidad como ejemplo sería de agradecer.
Un saludo
Luis
Debido a que no pude asistir a la conferencia, voy centrar mi comentario de esta semana en uno de los temas que se trataba en esta conferencia: "La Función de Planificación y Control", basandome en un estudio que publicaba una consultora sobre lo que pensaban un grupo de 250 trabajadores a los que entrevistaron en relación a como sus respectivas empresas llevaban a cabo la parte de planificación y control de las mismas voy exponer mi punto de vista sobre ellos y obtener conclusiones generales sobre estos (el estudio se puede leer en esta página www.geocities.com/jesusrsm/documentos/Modeloplanges.pdf)
Lo primero comenzar a hablar de la planificación y control dentro de una empresa. Los directivos tienen que hacer llegar a sus trabajadores los objetivos de la organización, de la empresa. Y para ello tienen que planificar (marcar unos objetivos) y controlar (ver y medir que esos objetivos se cumplen y los resultados que han obtenido de estos).
Los principales puntos que trata el estudio hablan de como la gran mayoría de los trabajadores entrevistados reconocen que su empresa tiene unos objetivos marcados pero no se les ha hecho llegar, no sabrían decirte cuales son. Eso es un problema de la dirección que espera de sus trabajodores un rendimiento, pero estos no saben enfocarlo correctamente debido a que no se les ha informado sobre lo que quiere correctamente la empresa.
Otro problema que tratan es la remuneración de los objetivos. Solo el 5% de las empresas paga a sus trabajadores por conseguir unos objetivos, las demas no lo hacen y se piensan que los trabajadores trabajan de forma altruista, y no es así. Si a un trabajador se le compensanse de forma correcta el cumplir unos objetivos, estos trabajarían mejor e intenrian obtener dichos objetivos antes.
Tambien en el estudio se reconoce que las empresas no miden bien el resultado de sus objetivos, no los controlan. Afirma que se marcan a medio y largo plazo y miden elementos intangibles, como la preparacion, las competencias del personal, etc... pero que se deberian medir tambien el logro de las estrategias, lo que consiguen esas estrategias, y que muchas empresas dejan esta parte de lado.
Otro tema que se trataba era el pensamiento de los trabajadores sobre los metodos de control que se utilizaban para medir los esfuerzos de la gestion, es curioso como los trabajadores de una misma empresa nombraron muchos y variados metodos, es decir, realmente no los conocian bien, por lo que obtenemos la conclusión de que en una misma empresa para cada nivel hay que tener unos metodos de control determinados para poder evaluarlos y obtener unos resultados correctos y uniformes.
Buenos días
En mi opinión, la mejor manera de tener en cuenta los riesgos del día a día es leer los periódicos, no por ser más públicos o baratos que la mayoría de los métodos de predicción son peores.
Al menos el expansión como financiero y el mundo y el país para la gran mayoría, por no hablar de los internacionales en caso de que le interesen a la empresa. En principio, los periódicos no suelen ser ni de lejos los mejores en predecir lo que va a pasar con exactitud atendiendo a los datos que poseen, pero tienen otra importante manera de acertar, las expectativas autocumplidas.
Con ello me refiero a que debido a la gran cantidad de gente que confía en estos medios de difusión, cuando publican algo existen muchas posibilidades de que el público les haga caso, terminando por provocar lo que ellos mismos han predicho.
Sabiendo cómo será el panorama futuro y sus posibles riesgos pueden empezar a actuar ahora para evitarse problemas. El abanico de opciones es muy amplio, desde modificar su política hasta conseguir que el diario pierda parte de su objetividad y se decante por la visión que a la empresa le interesa.
Con respecto al tema de la universidad, al ser una empresa es lógico que quiera ser lo más rentable posible, pues ello le permite aprovechar mejor los recursos con los que cuenta para realizar más actividades o promover más proyectos.
Un saludo
Hola a todos,
en mi opinión la jornada de finanzas tuvo un poco de todo, fue interesante sobretodo la parte de Vodafone, y el resto la verdad no me gusto demasiado.
Respecto a la siguiente pregunta, ¿Qué razones puede tener una Universidad para rentabilizar sus recursos?, las razones son fundamentales y más aún si se trata de una universidad privada, pero hay distintas formas de rentabilizarlos. Dependiendo de si quieres ofrecer una educación de calidad o bien quieres sacar el máximo beneficio. Con esto me refiero a la primera ponencia, en la que se comento esto, donde dijeron que en las clases cuantos más alumnos más se rentabilizaban los recursos. Además, yo creo que nos hubiera gustado más que nos hablara de otra parte de su trabajo, no de las oportunidades y ventajas que nos ofrece la Universidad Europea de Madrid, porque ya estudiamos aquí.
Respondiendo a la pregunta, ¿Cómo se os ocurre que podría ser la próxima Jornada de Finanzas, el curso que viene, para que fuera más interesante?, creo que seria interesante que los ponentes nos hablasen un poco del día a día en su trabajo, de lo que hacen, que se supone que es lo que vamos a hacer nosotros cuando empecemos a trabajar en ese departamento y más enfocado a la práctica como ya dijo Alex. En resumen, una exposición que resulte amena, cercana y práctica.
Un saludo.
La primera ponente,María Luisa de Landecho, que es la encargada del departamento financiero de nuestra universidad, expuso como funcionaba cada una de las ramas de la universidad, ya que esta es una gran empresa que no solo se encarga de impartir las distintas titulaciones, sino que también hay otros ámbitos, como por ejemplo las dos residencias, las cafeterías, el gimnasio... me pareció muy interesante apreciar como a partir de una empresa mediana, con una buena gestión y financiación se puede crear una gran empresa con grandes beneficios como es nuestra universidad.
El segundo ponente Roberto Antonides, el cual también se encarga de la rama financiera de la UEM, se centró más en lo que vienen siendo las funciones del director financiero y se sumergió en el mundo de este para contarnos las diferentes situaciones en las cuales puede verse envuelto un director financiero, particularmente para mi fue el mejor, aunque no pude haberlo escuchado como hubiese querido ya que no lo oia muy bien.
El último ponente, David Fernández, me sorprendió mucho como había llegado a un puesto importante de la rama financiera habiendo estudiado telecomunicaciones, es por esto por lo que nos comento que lo que hace falta para ser un buen director financiero es tener espírituganador, ser crítico, luchador, y no especificó con claridad que estudios nos harían llegar a tal puesto, pero si comentó que cuanto más mejor, pero sobre todo y lo más importante es las ganas.
También habló acerca del VAN cuando Eva le preguntó acerca de ello, y este comentó que era una herramienta que se utilizaba con frecuencia dentro de su empresa, aparte comento que el porcentaje del coste de oportunidad tenían uno fijo.
-Me pareció una conferencia muy interesante pero quisiera poner una pequeña queja acerca del sonido de la sala, ya que no me enteré de muchas cosas, no obstante me encantó la experiencia.
Hola blogueros,
Yo voy a reseñar algunos aspectos que me llamaron la atención en las ponencias.
En primer lugar, no pensaba que las decisiones referentes a la creación de nuevas titulaciones estaban tan ligadas al departamento financiero de la universidad y que analizaban todo tan a fondo, hemos podido ver cómo aplicar las finanzas a una universidad, cómo controlan el coste por alumno etc.
En otra ponencia pudimos ver otra versión de las funciones de un director financiero. Estas se dividieron en:
- “Guardian” de la empresa y su bonanza económica
- Elevado grado de calidad en funciones y protocolo de finanzas en la empresa.
- Responsable y catalizador de las nuevas actuaciones financieras que se van a llevar a cabo.
- Estratega. El director financiero deberá implementar buenas y pioneras estrategias, por ejemplo para asegurar un eficiente aprovechamiento de los recursos financieros de la empresa, para sacar partido de los mismos.
Por último me gustaría reseñar el comentario del segundo ponente que resaltaba que la tarea de un director financiero va más allá y también tienen que ser capaces de mejorar y hacer más eficientes los procedimientos burocráticos internos, así como ahorrar en costes. Para ilustrar esta teoría comentaba la perdida de eficiencia en tiempo y aumento de coste que supone el que una factura tenga que ser impresa para su gestión interna y tengan que firmarla directores y directores. Apuntó que este tipo de protocolos era lo primero que él se había “cargado” al llegar a una nueva empresa. Aunque mi experiencia laboral es corta, este tipo de actuaciones se suelen dar cada poco tiempo, aunque al principio cuesta llevarlas a cabo por la reticencia de los directivos.
Un saludo
Ino.
Hola a todos!!!
Lo primero que debo decir es que yo no pude acudir a las conferencias debido a un viaje ineludible y por ello estuve fuera de Madrid; pero esto no quiere decir que no me haya informado bien acerca de lo que los ponentes hablaron.
No puedo criticar mucho si lo hicieron bien o mal ya que yo no estuve alli para verlo con mis propios ojos pero considero que hubiera sido mas interesante y mas práctico para nosotros si los ponentes hubieran empapado bien a los oyentes acerca de cual es el día a día de una persona dedicada a las finanzas. Creo que esto es interesante ya que creo que todos sufrimos el no saber exáctamente que trabajo se realiza en cada departamento de la empresa y por lo tanto del departamento financiero. Esto sería una de las cosas que promovería para que se llevaran a cabo el año que viene.
Por otra parte decir que lo que me han hecho llegar mis compañeros acerca de la ponencia del Controller de la UEM fue interesante pero quizás en vez de decir que las clases debería de llenarse mas para mejorar la eficiencia a alumnos que pertenecemos a la Universidad debería haber enfocado la ponencia desde otro punto de vista: como ha llegado una empresa mediana como fueron los orígenes de la UEM a ser una empresa tan grande y con tanto prestigio como la Universidad Europea Madrid.
Un saludo.
Elena Rodríguez
Buenas tardes a todos , me imagino que sere uno de los ultimos en comentar este tema del blog .
Aunque la jornada de finanzas fue hace dos semanas tengo todavia frescas algunas ideas que me vinieron a la cabeza durante esta charla .
En primer lugar coincido con algunos de los comentarios vertidos por Miguel , pienso que la primera charla no refleja el verdadero papel de un financiero.
Ademas teniendo en cuenta algunas cuestiones que resolvio Maria Luisa de Landecho en privado con nosotros , las decisiones financieras tomadas por esta y el resto de su equipo contradicen en gran medida a lo que "vende" la publicidad de la propia Universidad Europea .
Asi comento que el numero optimo de alumnos por clase era de 30 personas , cuando la Universidad vende otro numero .
Desde el punto de vista financiero de la empresa (la Universidad) coincido con algunas de las medidas adoptadas por la Universidad , como ocupar las residencias en la epoca de verano cuando quedan vacias , ya que permite rentabilizarlo mejor .
Por ultimo , para la proxima jornada de Finanzas considero que deberia de darse un papel mas importante a las finanzas de las PYMES ya que a fin de cuentas son las que sostienen el pais , ya que puede ser muy llamativo las finanzas de una empresa tipo VODAFONE , pero unas jornadas centradas en las finanzas de las PYMES seria muy interesante .
Un saludo .
¡Buenas!
Siento haber tardado en comentar en el blog.
En cuanto a algunas de las preguntas que hiciste en en el blog voy a responder a dos:
La primera es la que hiciste sobre las razones que podría tener una universidad para rentabilizar sus recursos. En mi opinión la razón es que rentabilizando estos recursos puede ampliar y mejorar aún más sin necesidad de grandes inversiones o con las inversiones que se suelen realizar. Se podría decir que es como la definición micro y macroeconómica de producir el máximo posible aprovechando todos los recursos disponibles.
La otra pregunta que voy a responder es la difinición del WACC. En español es el promedio ponderado del costo de capital o coste medio ponderado de capital. Es una tasa de descuento que se utiliza para decontar los flujos de fondos operativos, cuyo fin es valuar una empresa empleando el descuento de flujos de fondos.
muestra un valor que crean las empresas para los accionistas, sirve para agregar valor cuando se emprenden estrategias o inversiones. Por último se obtendrá un porcentaje con el cual se aceptará cualquier inversión que supere a éste.
Aunque yo sea más de marketing que de finanzas la jornada de finanzas me resultó bastante interesante, ya que aunque me quiera dedicar a la especialidad del marketing las finanzas son un aliado fundamental para emplear diversas acciones.
Publicar un comentario